Preocupación en Bogotá por condiciones regulares en la calidad del aire
La Secretaria de ambiente de Bogotá, lidera una reunión debido a Alerta fase I por calidad del aire en la ciudad.
La administración de Bogotá, en conjunto con el Gobierno Nacional y la CAR Cundinamarca investigan las condiciones de la calidad del aire y pronóstico para los próximos días, en los que se evalúan medidas, luego de que se pronosticara un aumento en la contaminación atmosférica, consecuencia de incendios forestales, lo que está generando partículas nocivas que están siendo arrastradas por corrientes de vientos a la ciudad.
En la mañana de este lunes, la Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá reporta condiciones regulares (naranja) en seis estaciones (San Cristóbal, Carvaja-Sevillana, Kennedy, Centro de Alto Rendimiento, Móvil Fontibón y Fontibón); el resto de la ciudad está en moderado (amarillo).
Es entonces que debido a este problema ambiental, la alcaldía de la ciudad suspende a partir del martes 28 de febrero hasta el viernes 3 de marzo, el Pico y Placa solidario, con el fin de mitigar el impacto por Smog emitido por los vehículos de combustible fósil o gasolina.
«La medida empieza desde el martes, estos cuatro días se van a mover en el tiempo, van a tener derecho al servicio que pagaron, pero posteriormente, estamos sujetos a la restricción por calidad del aire en Bogotá», destacó Deyanira Ávila, Secretaria de Movilidad.
Por otro lado, también se determinó que colegios y jardines tanto públicos como privados deben restringir la actividad física al aire libre y realizarla en espacios cerrados y fuera de horarios críticos, entre las 6 y las 10 de la mañana.
Las personas con enfermedades respiratorias no deben asistir a sus trabajos ni a sus colegios y si lo hacen deben usar de forma obligatoria tapabocas.
En términos de movilidad, el uso de tapabocas es obligatorio en el transporte público , taxis, intermunicipales y cables en Bogotá durante el tiempo que dure la alerta. «Les recomendamos el uso de tapabocas a los peatones y a los ciclistas».
También, desde la administración de Bogotá se recomienda usar el vehículo particular en casos extremadamente necesarios y de hacerlo, que sea de forma compartida, con la ocupación llena, también limitar la actividad física al aire libre.